Zona Prensa | Contacto |
El movimiento #laMquefalta regresa a la Carrera de la Mujer de Madrid este 2025 para seguir visibilizando el cáncer de mama metastásico, una realidad que, aunque cada vez es más conocida en el país gracias a los esfuerzos de sensibilización, sigue siendo poco comprendida.
Y es que, según una encuesta europea realizada por la Alianza Daiichi Sankyo | AstraZeneca, aunque el 93% de los españoles ha oído hablar del cáncer de mama metastásico, sigue existiendo un gran desconocimiento general sobre la patología.1 De hecho, hasta el 74% de los españoles desconoce el papel que juegan los biomarcadores en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama y su estadio metastásico, y la práctica totalidad de los encuestado demandan más información sobre esta enfermedad tan prevalente.1
Por ello, la Asociación Española Cáncer de Mama Metastásico (AECMM), con la colaboración de la Alianza Daiichi Sankyo | AstraZeneca, continúan impulsando la visibilidad de #laMquefalta, un movimiento social que nació en 2022, con unos objetivos muy claros: aumentar el conocimiento sobre la enfermedad, dar voz a las pacientes y fomentar su empoderamiento.
Así, este año, #laMquefalta no solo regresa a la Carrera de la Mujer, sino que lo hace con una nueva acción para fomentar la presencia del movimiento en redes sociales, con un videomatón 360º en la línea de meta de las carreras. Las corredoras podrán capturar su momento, compartirlo en redes sociales con los hashtags #laMquefalta y #CáncerDeMamaMetastásico y ampliar la tan necesaria conversación sobre la patología.
“La presencia de #laMquefalta y de la AECMM en la Carrera de la mujer es una forma de sumar visibilidad y de mantener viva la conversación sobre el cáncer de mama metastásico, porque la realidad de las pacientes con esta patología sin cura es diferente y también merece ser reconocida”, explica Elisenda Martínez, paciente y presidenta de la AECMM.
Porque el 95% de los españoles demanda más información sobre el cáncer de mama, lo cual demuestra que hay el interés de la sociedad.1 Incluso, según la encuesta, España es uno de los países con la mayor proporción de personas que han tenido contacto cercano con la enfermedad, con un 64% que conoce a alguien que ha padecido cáncer de mama.1 Sin embargo, a pesar de esta cercanía, persisten muchas lagunas en el conocimiento sobre sus implicaciones y las diferencias entre sus distintos tipos. Esto resalta la necesidad de seguir impulsando campañas de concienciación como #laMquefalta.
Entre el 5% y el 6% de los tumores de mama detectados anualmente presentan metástasis
En Europa se diagnostican cada año casi 558.0002 nuevos casos de cáncer de mama y se registran alrededor de 145.000 muertes3. Solo en España, se estiman 37.682 nuevos casos en 20254. Además, se estima que del 20% al 30% de las personas diagnosticadas con cáncer de mama en estadios tempranos sufrirán recaídas a lo largo de su vida5. Respecto a la enfermedad metastásica, se calcula que entre el 5% y el 6% de los tumores de mama detectados anualmente presentan metástasis.6
“Para nosotras, vivir con esta enfermedad supone afrontar dudas, temor y, con frecuencia, la sensación de no ser reconocidas. El simbolismo del color rosa no siempre representa nuestra realidad. Por eso, es esencial dar visibilidad a nuestra realidad y que el cáncer de mama metastásico no quede eclipsado por los mensajes más generales sobre en cáncer de mama”, afirma la presidenta de la AECMM.
Además, “Desde la asociación también insistimos siempre en la necesidad de impulsar la investigación, garantizar un diagnóstico precoz y ampliar las alternativas terapéuticas”, concluye.
Para saber más:
https://dsoncologia.es/compromiso-oncologia/nuestras-iniciativas/laMquefalta/
https://www.astrazenecapacientes.es//home/oncology/cancer-de-mama/la-m-que-falta.html
Referencias: